Blog de World Vision Ecuador

Consejos para prevenir la violencia infantil

Escrito por World Vision Ecuador | Nov 6, 2025 2:00:52 PM

En Ecuador, 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de algún tipo de violencia física, psicológica o sexual, dentro de su entorno familiar, escolar o comunitario. Esta realidad no solo es alarmante, sino que nos invita a actuar con urgencia desde nuestros hogares y comunidades.

La violencia infantil afecta el desarrollo emocional, social y académico, y en muchos casos, deja secuelas permanentes. Según datos recogidos por World Vision Ecuador, el maltrato físico y verbal sigue siendo una forma de crianza ampliamente normalizada, especialmente en la región Sierra.

Tipos de violencia más comunes en Ecuador

En los talleres comunitarios realizados por World Vision en 15 cantones del país, niñas, niños y adolescentes identificaron como problemas frecuentes:

  • Gritos, golpes y castigos físicos en casa

  • Acoso callejero y escolar

  • Abuso sexual dentro del entorno familiar

  • Discriminación por condición migratoria o pobreza

Estos hallazgos provienen del estudio “Situación actual de la protección de la niñez y adolescencia contra la violencia en Ecuador” (2022).

¿Cómo prevenir la violencia infantil?

Prevenir la violencia es responsabilidad de todas y todos. Aquí te compartimos acciones prácticas que puedes implementar desde casa:

1. ✨ Practica una crianza con ternura

El castigo físico no enseña, sino que hiere. En su lugar, promueve una crianza respetuosa basada en el diálogo, la empatía y el afecto. World Vision promueve el modelo de “crianza con ternura”, como alternativa para una disciplina sin violencia.

2. 🗣️ Habla con tus hijas e hijos

Escuchar activamente y validar las emociones de tus hijos les ayuda a confiar en ti. Pregúntales: ¿cómo te fue hoy? o ¿te sentiste seguro en la escuela?

3. 🧠 Educa en inteligencia emocional

Niñas y niños con habilidades para identificar y gestionar sus emociones son menos propensos a recurrir a la violencia. Programas escolares impulsados por World Vision refuerzan esta formación en contextos vulnerables.

4. 🧍‍♀️ Reconoce y denuncia el abuso

Enseña a tu hija o hijo que su cuerpo es suyo. Si notas señales de abuso, acude al DECE (Departamento de Consejería Estudiantil), a la DINAPEN o llama al 911. En comunidades rurales, las defensorías comunitarias apoyadas por World Vision también brindan orientación y protección.

5. 👥 Fortalece redes de apoyo

Organízate con otras familias, docentes y líderes comunitarios para crear entornos protectores. En varias zonas del país, World Vision impulsa la formación de sistemas comunitarios de protección, integrados por madres, padres, liderazgos locales y niñez participativa.

Te puede interesar: ¿Quién protege a la niñez en Ecuador?

💡 ¿Qué dicen las niñas y niños de Ecuador?

Según la encuesta nacional “Tu voz, tus derechos” (2023), elaborada con el apoyo de World Vision Ecuador, el 15,9 % de estudiantes reportó conocer al menos un caso de violencia dentro de su institución educativa, y el 10,4 % identificó que el agresor fue un docente. Lo más preocupante es que el 22,2 % de las instituciones no ha realizado campañas preventivas y el 79,7 % ha explicado los protocolos a seguir en caso de violencia.

El rol de las escuelas y autoridades

Las escuelas deben ser espacios seguros y protectores. Por eso es urgente que:

  • Se apliquen los protocolos de prevención y denuncia establecidos por el Ministerio de Educación

  • Se capacite al personal docente en crianza no violenta y resolución pacífica de conflictos

  • Se promueva la participación activa de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones

World Vision Ecuador ha trabajado con más de 65.000 niñas, niños y adolescentes, fortaleciendo sus derechos, empoderando su voz y acompañando a las familias con herramientas para prevenir la violencia. Además, ha capacitado a docentes y ha apoyado la implementación de programas de bienestar emocional y protección infantil en comunidades de alta vulnerabilidad.

Conclusión

La violencia contra la niñez no es inevitable: es prevenible. Requiere compromiso, escucha activa, ternura y corresponsabilidad. Cada paso que damos como madres, padres, docentes o autoridades cuenta. Construyamos un Ecuador más seguro, justo y amoroso para las niñas y niños.

¿Quieres conocer nuestras noticias de primera mano? Únete a nuestro canal de WhatsApp