Blog de World Vision Ecuador

Prevenir el embarazo adolescente en Ecuador: una urgencia que nos convoca

Escrito por World Vision Ecuador | Sep 26, 2025 3:53:45 PM

Cada 26 de septiembre se conmemora el Día de la Prevención del Embarazo Adolescente, una fecha que nos recuerda que aún hay niñas y adolescentes en Ecuador forzadas a asumir maternidades tempranas, muchas veces producto de violencia, desinformación y falta de acceso a servicios adecuados de salud sexual y reproductiva.

Según el INEC, Ecuador tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en la región andina. En 2022, más de 4.000 niñas menores de 14 años dieron a luz, lo cual representa una grave vulneración de derechos, pues en la mayoría de casos, se trata de violencia sexual.

¿Qué podemos hacer como sociedad?

World Vision Ecuador ha sido clara en su postura: la prevención del embarazo adolescente debe ser integral, intergeneracional, intercultural y basada en derechos. Esto implica acciones en distintos niveles:

1. Educación sexual integral desde la primera infancia

La educación no empieza en la adolescencia. Desde la crianza con ternura, debemos enseñar a niños y niñas a reconocer sus cuerpos, expresar emociones, poner límites y respetar a los demás. Una educación sexual integral, adaptada a la edad, ayuda a construir relaciones sanas y prevenir abusos.

En la encuesta nacional “Tu voz, tus derechos”, elaborada por la Red Wamprakunapak Yuyaykuna con el apoyo de World Vision y el Ministerio de Educación, más del 93 % de estudiantes dijeron sentirse bien en clases, pero también mencionaron la necesidad de incluir contenidos relevantes como psicología, valores y educación sexual.

2. Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva amigables

Los adolescentes deben poder acercarse a centros de salud donde no sean juzgados ni expuestos. Es fundamental que los servicios garanticen:

  • Anticonceptivos modernos, seguros y eficaces.

  • Confidencialidad y respeto.

  • Información clara y adaptada a su edad.

  • Consejería para tomar decisiones libres e informadas.

Lamentablemente, la falta de atención oportuna lleva a que muchas adolescentes no tengan acceso a estos derechos. En zonas vulnerables, migrantes y rurales, esta brecha se agrava.

3. No más impunidad: embarazos por abuso deben ser investigados

Una niña madre es una víctima de violencia sexual. Ecuador tiene la obligación legal y moral de garantizar justicia. Los procesos deben ser diligentes y evitar la revictimización. Cada embarazo en una niña debe ser investigado, y el perpetrador, juzgado.

4. Apoyo educativo para madres adolescentes

Muchas adolescentes embarazadas abandonan sus estudios, perpetuando el ciclo de pobreza y exclusión. World Vision propone políticas que eviten la deserción escolar y promuevan la reinserción educativa con enfoque de género.

El informe Breaking the Cycle de World Vision Internacional evidencia que la malnutrición, el estrés y la exclusión escolar van de la mano del embarazo adolescente, afectando generaciones enteras.

5. Escuchar a niños, niñas y adolescentes

Iniciativas como la Red Wamprakunapak Yuyaykuna muestran el valor de incluir sus voces. Cuando escuchamos sus preocupaciones, entendemos que no es solo un tema de salud, sino de derechos, respeto y oportunidades.

¿Y desde casa, qué podemos hacer?

  • Habla sin tabúes. Los adolescentes necesitan información veraz, no miedo.

  • Acompaña con ternura. Escucha más, juzga menos.

  • Fomenta su autonomía. La sobreprotección también puede ser una forma de violencia.

  • Cree en su capacidad de decidir. No impongas, dialoga.

Ejemplo inspirador: prevención del embarazo adolescente en acción

En las provincias de Los Ríos y Manabí, World Vision Ecuador lidera acciones concretas para prevenir el embarazo adolescente y acompañar a quienes ya enfrentan maternidades tempranas.

Estas son algunas de las acciones que fortalecen los derechos y la salud integral de adolescentes en el cantón Vinces:

  • 90 adolescentes participan en talleres transformadores sobre salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos y género.

  • La experiencia vivencial “Bebé, piénsalo” involucra a 120 adolescentes, permitiéndoles reflexionar sobre la responsabilidad que implica un embarazo temprano.

  • Se brinda atención psicológica y acompañamiento en la construcción de planes de vida a 40 adolescentes embarazadas o madres.

  • El trabajo se articula con las instituciones educativas, fortaleciendo la prevención desde el entorno escolar.

  • 100 docentes han sido capacitados en la Guía de derechos sexuales y reproductivos para madres, padres y cuidadores, fomentando un enfoque integral desde el hogar y la escuela.

Estas acciones son ejemplo de cómo la educación, la prevención y el acompañamiento pueden transformar realidades y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.

la prevención empieza hoy, desde cada hogar

Prevenir el embarazo adolescente es proteger sueños, cuidar infancias y romper ciclos de violencia. Como familias, comunidades, educadores y autoridades, tenemos la responsabilidad de actuar. No basta con reaccionar cuando ya es tarde. La prevención empieza con información, amor y respeto.