Blog de World Vision Ecuador

Prevenir la violencia infantil empieza en casa y en comunidad

Escrito por World Vision Ecuador | Sep 4, 2025 3:00:00 PM

En Ecuador, miles de niñas, niños y adolescentes enfrentan situaciones de violencia que afectan su bienestar y desarrollo. Según datos de World Vision Ecuador, el machismo, el castigo físico y psicológico, el abuso sexual y el abandono siguen siendo problemas normalizados en muchos hogares y comunidades. La prevención de la violencia infantil no es solo una responsabilidad del Estado, sino un compromiso de toda la sociedad, especialmente de madres, padres y cuidadores.

¿Qué entendemos por violencia infantil?

La violencia contra niñas, niños y adolescentes incluye cualquier acción u omisión que cause daño físico, psicológico o emocional. Esto abarca:

  • Maltrato físico y castigo corporal

  • Abuso emocional (gritos, humillaciones)

  • Violencia sexual

  • Negligencia o abandono

  • Matrimonios o uniones infantiles

  • Acoso callejero y escolar

La naturalización del maltrato en prácticas de crianza sigue siendo un obstáculo. Muchos adultos aún consideran que “un correazo a tiempo evita problemas”, cuando en realidad eso destruye la confianza y seguridad del niño.

¿Cuál es la situación en Ecuador?

Un diagnóstico realizado en 15 cantones del país reveló que niñas y niños identifican como principales problemas:

  • Violencia psicológica y verbal en casa

  • Acoso sexual

  • Inseguridad en calles y escuelas

  • Consumo de alcohol y drogas en sus entornos

  • Falta de educación sexual

  • Xenofobia hacia niños migrantes

Además, en la Encuesta Nacional “Tu voz, tus derechos”, el 15,9 % de estudiantes afirmaron conocer al menos un caso de violencia en su institución educativa, siendo las formas más comunes la violencia entre pares y de docentes hacia estudiantes.

Solo el 79,7 % mencionó haber recibido información sobre cómo actuar ante casos de violencia, y apenas el 77,8 % afirmó que se han realizado campañas preventivas en sus escuelas.

Te puede interesar: ¿Protección o producción? El dilema silencioso de la infancia ecuatoriana

¿Cómo prevenir la violencia infantil desde el hogar?

1. 💛 Practica una crianza positiva

  • Educa sin gritos ni golpes.

  • Reconoce los logros de tus hijos, por pequeños que parezcan.

  • Enséñales a identificar y expresar emociones.

2. 🗣️ Escucha y valida sus sentimientos

  • Pregunta cómo se sienten.

  • No minimices lo que les preocupa.

3. ⛔ Rompe con el machismo y el adultocentrismo

  • Enseña que niñas y niños tienen derecho a opinar.

  • No uses frases como “calla, tú no sabes” o “porque lo digo yo”.

4. 🧠 Informa y capacítate

  • Participa en talleres comunitarios de crianza positiva.

  • Aprende sobre rutas de denuncia en caso de violencia.

¿Qué puede hacer la comunidad?

La prevención no termina en casa. Escuelas, barrios e instituciones deben:

  • Crear espacios seguros donde niños y niñas se sientan escuchados.

  • Capacitar a docentes y funcionarios públicos sobre detección y atención de casos de abuso.

  • Fortalecer los sistemas locales de protección, como las Juntas Cantonales de Protección de Derechos y los Consejos de la Niñez.

  • Promover campañas constantes, no solo reactivas, para desnaturalizar la violencia.

¿Y si ya ha ocurrido violencia?

Si un niño o niña ha sido víctima, es clave:

  1. Creerle y protegerlo.

  2. No culparlo ni justificar al agresor.

  3. Buscar apoyo profesional.

  4. Denunciar ante el DECE escolar, la DINAPEN o una Junta Cantonal de Protección de Derechos.

Conclusión

Prevenir la violencia infantil es posible si transformamos la manera en que criamos, educamos y convivimos. Como madres, padres y personas cuidadoras, tenemos la oportunidad de romper ciclos de maltrato y construir comunidades donde la niñez viva protegida, feliz y libre de violencia.

La protección de nuestros hijos no es un favor: es un derecho que debemos garantizarles cada día.

Aprende a hablar de violencia con tus hijas o hijos con este eBook: