¿Sabías qué? La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual, sobre la que apenas se informa debido a la impunidad a nivel de justicia, el silencio, la estigmatización y la vergüenza que viven quienes sobreviven a ella.
Este artículo está dedicado a hablar sobre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Te presentamos los datos actuales en cifras; y, lo más importante, una invitación a qué puedes hacer tú para que la violencia deje de ocurrir.
¿Qué es la violencia contra la mujer?
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belém do Pará" define la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, con especial atención a situaciones que pueden hacer vulnerable a una mujer y agravar la violencia, como las siguientes: su condición étnica, su situación de refugio y movilidad humana, embarazo, discapacidad, si es niña o adolescente menor de edad, si está en una situación económica desfavorable o es afectada por situaciones de conflicto armado o privación de libertad.
En el siguiente vídeo, puedes aprender sobre los tipos de violencia contra la mujer que existen:
¿Por qué conmemoramos el 25 de noviembre?
El origen de la fecha nace de la necesidad de honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo (1930-1961), por luchar contra la violencia de género.
Dos años antes, en 1979, las Naciones Unidas (ONU) consiguieron la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Sin embargo, la violencia contra mujeres y niñas continúo; siendo un grave problema a nivel mundial, requería una normativa concreta. Por esta razón, la ONU emitió –nuevamente- en 1993 una resolución que incluye la conocida "Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer", documento que sentó las bases para un futuro libre de violencia para las niñas, adolescentes y mujeres.
Además, para sensibilizar sobre la fecha, la ONU designó en el año 2000 el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales, a coordinar actividades todos los años sobre esta fecha, que eleven la conciencia de las personas sobre la violencia que viven las mujeres.
Te puede interesar: El trato justo a las trabajadoras empieza por ti
Cifras en Ecuador
5 maneras para enfrentar la violencia contra la mujer
A continuación, te presentamos 8 ideas y acciones que puedes aplicar en tu vida diaria para apoyar la causa contra la violencia hacia las niñas, las adolescentes y las mujeres:
Actúa de altavoz de las supervivientes y de las asociaciones y movimientos que luchan por los derechos de las mujeres. Puedes hacer algo para empoderar a las afectadas, así como prevenir y reducir la violencia de género. Utiliza los materiales para las redes sociales y conviértete en activista.
Abordar desde la crianza esta problemática, formará niñas y niños que serán adultos mucho más conscientes de esta desigualdad social. Aquí tienes algunas ideas.
Tu lenguaje y las cosas que dices influyen en tu grupo de amigos y conocidos. Asegúrate de que el tipo de contenido que compartes, las publicaciones que redactas y las causas que apoyas, no fomenten la violencia contra las mujeres.
Cuando una mujer comparte su historia de violencia, está dando el primer paso para romper el ciclo de maltrato. Debes garantizarle el espacio seguro que necesita para hablar y ser escuchada. No digas “¿por qué no te fuiste de allí?”. Di: “Te escucho. Te creo. Estoy contigo”.
Para las sobrevivientes de la violencia de género debe haber refugios, líneas de atención telefónica, asesoramiento y todo el apoyo que necesiten para no tener que volver con su agresor debido a temas económicos o emocionales. Los servicios esenciales adecuados para las sobrevivientes de violencia pueden salvar vidas.
Conclusión
Los efectos psicológicos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres de la tercera edad, las mujeres que se identifican con diversidades sexo genéricas, las refugiadas y migrantes, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con VIH y discapacidades, las que no tiene ingresos económicos y dependen de un proveedor; y, aquellas en crisis humanitarias.
Detener la violencia está en ti.
En nuestro banco de recursos digitales, encontrarás algunos cuentos y material que puedes compartir con niñas, niños y adolescentes para que crezcan seguros de que, sin importar su género, pueden vivir libres de violencia y discriminación: