<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=509041493238819&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

¡3 mujeres científicas ecuatorianas que inspiran a la niñez!

World Vision Ecuador
Feb 18, 2022 8:00:00 AM

Desde hace varios años, la comunidad internacional hace un esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres en la ciencia. Por ello, cada 11 de febrero impulsamos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, como una manera de motivar la inclusión de más mujeres y niñas en carreras científicas, desarrollo tecnológico, biología o matemáticas. ¿Cómo está la situación de las científicas en Ecuador?

Ecuador ha incrementado su producción científica desde 2011, que representa el 85% de la producción científica histórica del país. Las principales temáticas de investigación, distribuidas en 30 mil documentos, destacan en áreas como: cambio climático, tecnología, energía sustentable, alimentación y agua, así como el desarrollo de aplicaciones web y móviles.

La investigación científica ecuatoriana se desarrolla mayoritariamente en las universidades, en menor grado en los hospitales y una pequeña porción dentro de las instituciones gubernamentales. Sin embargo, este desarrollo científico, en la mayor parte de ocasiones, no tiene relación con la política pública y con la toma de decisiones nacionales. Es decir que las y los científicos en Ecuador tienen voz y no tienen voto porque, a pesar que sus opiniones son escuchadas, éstas no influyen en la toma de decisiones sobre salud, educación y otros ámbitos en el país.

Propuestas de mejora de la ciencia ecuatoriana

En abril de 2021, la Academia de Ciencias del Ecuador (ACE), mediante una carta abierta, propuso algunos puntos clave para el desarrollo de la ciencia en el país. Dentro de los más destacados están:

  • La creación de un plan de inserción para todos los becarios retornados,
  • La creación de un sistema nacional de investigadores, y
  • El apoyo con becas y fondos concursables para realizar investigaciones.

Esto sucede tanto con hombres y mujeres científicas, pues la situación para la ciencia en Ecuador requiere de mayores impulsos, que inician desde la educación a temprana edad.

Retos para las mujeres científicas en Ecuador

Si bien la participación de las mujeres científicas ha mejorado en las últimas décadas, los hombres siguen siendo mayoría en las áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática (STEM). Solo el 41% de científicos en Ecuador son mujeres, según la Unesco.

Además, como lo mencionamos en un artículo anterior, la pandemia por covid-19 ha hecho que las mujeres científicas asuman una triple carga laboral: de su trabajo, de su familia y una carga emotiva, en un solo ambiente que es su hogar; lo que empieza a generar una reducción en el nivel de su producción científica.

Algunos de los principales retos para las científicas en Ecuador que identifica María Claudia Segovia, coordinadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI), son:

  • La mayoría de las mujeres en ciencia y tecnología ocupan espacios donde no se toman las decisiones y eso se ve reflejado en la producción científica.
  • Hacer ciencia en Ecuador es complicado porque las políticas públicas no apoyan el desarrollo de la investigación.
  • Los estereotipos culturales relacionan la ciencia a la masculinidad, y relegan a la mujer a labores de asistentes en los propios laboratorios.

Te puede interesar: 5 cosas que no sabías del mejoramiento genético

3 pilares para las mujeres científicas

Sin embargo, las mujeres científicas apuestan a tres elementos que pueden desarrollar a las mujeres y las niñas en la ciencia:

  1. Padres y madres juegan un papel importante cuando sus hijas vienen con esa idea de explorar nuevas carreras, ya que ellos deciden su formación en sus primeros años.
  2. Las niñas y las mujeres tienen que rodearse de docentes que promuevan el interés por seguir descubriendo, esto acercará la investigación como algo cotidiano y como parte del aprendizaje.
  3. Es muy importante que las niñas y mujeres se rodeen de personas que crean en ellas y en su potencial: colegas, amigos y familia que sean un soporte para seguir avanzando.

La historia de 3 científicas ecuatorianas

Las mujeres científicas, a veces sin el reconocimiento público, han aportado muchos descubrimientos al mundo de la ciencia. A continuación, recopilamos los perfiles de tres científicas ecuatorianas que se han destacado por su labor y de las que debemos estar pendientes de cara a sus próximos proyectos:

  1. Carolina Serrano

Carolina Serrano es una de las mujeres científicas más reconocidas de Ecuador

Foto tomada de 'Expreso'

Si hablamos de innovación y aplicabilidad investigativa no podemos pasar por alto a la ingeniera biomédica Carolina Serrano. Ella cuenta que su amor por la ciencia nació de la atracción hacia la medicina y las matemáticas, que había despertado a temprana edad, y que le condujo hacia la carrera de ingeniería biomédica a sus 18 años.

Durante diciembre de 2020, su nombre resonó en varios medios locales e internacionales luego que el MIT Technology Review la colocó en su lista anual de “Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2020 de MIT en español”.

¿Qué hizo Carolina para estar dentro de la lista de innovadores sudamericanos? Ella creó pañales amigables con el medio ambiente y con características únicas. Son los primeros pañales biodegradables del mundo, cuya producción emplea residuos de caña de azúcar. Estos combinan una capa externa de tela reutilizable con una membrana de celulosa a partir del bagazo de la caña de azúcar que se desecha en Ecuador, por lo que representan una disminución en el consumo de plástico y de petróleo frente a los modelos tradicionales.

La idea original nació bajo el nombre de GelWear, un proyecto que inició para concursar de manera interna en la Universidad Yachay Tech -centro donde se graduó Carolina- y que terminó ocupando los primeros puestos de competiciones internacionales como el Hult Prize. Asimismo, bajo el liderazgo de la joven cuencana, GelWear se ha convertido actualmente en un emprendimiento enfocado en la producción de estos pañales, que cumplen con 8 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y buscan apoyar a microempresas textiles ecuatorianas. Actualmente ella se encuentra cursando un doctorado para ponerlo en práctica en relacionar la ciencia y la industria ecuatoriana.

Si quieres conocer más sobre este avance científico mira este video:

  1. Katya Romoleroux

Katya Romoleroux es una de las mujeres científicas más reconocidas de Ecuador

Foto tomada de 'Vistazo'

Katya Romoleroux se define como una amante de los bosques, las plantas, la investigación científica y la docencia. “Me gustaban las salidas al campo de las diferentes materias. Era emocionante conectarme con la naturaleza, sentía mucha paz”, comenta para un medio de comunicación.

Su investigación se centra en los estudios de diversidad y usos de la flora de alto andina, especialmente en la familia de las rosáceas. Durante su carrera, ha publicado 41 artículos en revistas indexadas, 2 libros, 5 capítulos en libros y ha participado en 23 eventos científicos internacionales. Ella ha presentado resultados de sus investigaciones en foros internacionales y nacionales recogidos en varias publicaciones de revistas científicas como resúmenes.

En su contribución como taxónoma ha descubierto especies de plantas nuevas. Ganó su primera una beca de formación en Biología Tropical y Recursos Naturales en la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Posteriormente, obtuvo un subsidio de la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional para obtener su Ph.D. Fue la primera investigadora ecuatoriana en publicar el tratamiento taxonómico completo de la familia Rosaceae del Ecuador en la Revista internacional Flora of Ecuador. En 2002 obtuvo una beca posdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt, en la Universidad Ludwig Maximilians, en Munich, Alemania.

Te puede interesar: Día Internacional de la Niña: Desafíos y Oportunidades para las Niñas en Ecuador

Actualmente, Katya dirige el Laboratorio de Botánica Sistemática de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Además, es miembro fundador de la Academia de Ciencias del Ecuador, la Academia de Ciencias de América Latina, y de la Asociación Latinoamericana de Botánica.

En el siguiente video podrás conocer un poco más de Katya y su amor por las plantas:

  1. María del Carmen Cazorla

María del Carmen Cazorla es una de las mujeres científicas más reconocidas de Ecuador

Foto tomada de 'Vistazo'

En una terraza de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) está uno de los proyectos de vanguardia de la ciencia en Ecuador. Lo lidera María del Carmen Cazorla. Ella es una de las pocas mujeres científicas ecuatorianas que ha llegado a la NASA. A sus 42 años, María del Carmen ya es la promotora de una Estación de Mediciones Atmosféricas, que hace un monitoreo único en el país sobre la contaminación y la capa de ozono.

María del Carmen, PhD en Meteorología, recuerda haber elegido ser ingeniera desde temprana edad y a inicios de los 2000, comenzó sus estudios en la Politécnica Nacional. Ya en el 2003, ella viajó a Estados Unidos, donde vivió por una década. Allí cursó su maestría en la Penn State University. Su camino en la ciencia solo se presentó cuando tomó una materia de física y química atmosférica. En ese momento supo que eso era lo que quería hacer toda su vida y decidió hacer un doctorado en esa materia.

Al final de su doctorado, María del Carmen participó en un concurso de méritos para la NASA Postdoctoral Program. Para ingresar en ese grupo élite es necesario hacer una propuesta de investigación que sea de interés de un investigador de la NASA. Su proyecto consistió en construir un instrumento que funciona como un sensor y que viaja en aviones que vuelan -mucho más alto que las aeronaves comerciales- en función de un método llamado fluorescencia. Esto sirve para detectar una molécula (contaminante) para trazar y comprar la contaminación de la atmósfera con la baja estratósfera y alta tropósfera. Ella está preparando una novedad para dentro de poco: realizar las mediciones con globos de gran altitud. Para ello creará nuevos sensores que serán colocados a los globos y se enviarán dos veces por mes de manera simultánea, en Galápagos y Quito.

En este video puedes descubrir algunos de los avances de las mujeres ecuatorianas en la ciencia: 

 

Conclusión

Las mujeres científicas coinciden en que, si bien notan mejoras de inclusión en distintas áreas, aún queda mucho cambio por delante. La falta de mujeres científicas en el mundo no solo genera más desigualdad de género en el presente, sino que influye en el futuro. Las niñas, al no ver referentes en estas áreas, tienden a eliminar esas posibilidades de entre las respuestas a una de las preguntas más importantes de su vida: ¿qué quieres ser cuando seas grande?

Y tú, ¿qué futuro deseas para las niñas ecuatorianas? Acerca la ciencia a las niñas que tienes en tu familia y en tu círculo cercano. Obséquiales este libro virtual que relata la historia de niñas que se atrevieron a soñar:

X
No te pierdas nada: