<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=509041493238819&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

La infancia migrante no puede esperar

World Vision Ecuador
Apr 23, 2025 10:00:23 AM

Por Fabiola Rueda,  

Coordinadora de la Respuesta Multipaís “Esperanza sin Fronteras” – World Vision América Latina y el Caribe 

La Respuesta Multipaís nos ha mostrado que la movilidad humana en América Latina y el Caribe no puede abordarse como una crisis pasajera. Lo que continuamos enfrentando es un desafío prolongado y estructural que transforma vidas, desborda sistemas y nos interpela como región. En medio de esa realidad, hay una verdad que duele: las niñas, niños y adolescentes migrantes siguen siendo los más olvidados. El contexto global incrementa su vulnerabilidad, al limitar el acceso a servicios básicos esenciales que aseguran su supervivencia y protección.  

Nuestro más reciente informe de situación, correspondiente al último trimestre de 2024, recoge historias, cifras y aprendizajes que reflejan la complejidad del contexto, pero también las posibilidades que emergen cuando se trabaja con visión y compromiso. Desde World Vision, no solo medimos resultados, sembramos esperanza. Y esa esperanza tiene rostro: el de Marianny, joven madre venezolana que hoy lidera su emprendimiento; el de Luis, que dejó atrás un sueño para sostener a otros; el de Zinahy, que alza su voz como joven migrante en Ecuador. 

Sí, los desafíos humanitarios se han intensificado. 

Las rutas migratorias son más peligrosas, aumentan los flujos de niñez no acompañada, y los sistemas de protección en los países de acogida están sobrecargados. A esto se suma la reducción drástica del financiamiento internacional, que amenaza la continuidad de programas esenciales. Lo vemos cada día: niñas y niños que no acceden a alimentación, educación, salud ni documentación. Cada servicio suspendido representa una puerta cerrada al futuro. 

Pero rendirnos ante esta realidad sería aceptar que no hay nada que podamos cambiar. Y eso no es una opción. 

VRF Visit Ecu jan 2025_28_11zon

Por eso, desde Esperanza sin Fronteras, proponemos trabajo en el desarrollo de las comunidades migrantes y de acogida que reconoce la urgencia sin apagar la posibilidad. Que vea en la migración no solo dolor, sino también reconstrucción. Que entienda que proteger a la niñez migrante no es un gesto de caridad, sino una apuesta por un futuro común, más justo y humano. 

Nuestros equipos en ocho países siguen, a menor escala, implementando acciones de protección, inclusión socioeconómica, salud y nutrición. Acompañamos procesos de regularización, fortalecemos capacidades locales y apostamos por innovaciones como el piloto Rutas de Esperanza, que articula asistencia humanitaria y desarrollo en contextos de tránsito y retorno. Lo hacemos no solo con recursos, sino con la convicción de que cada niña y niño merece crecer con seguridad, arraigo y dignidad.  

El camino no es fácil. Hay incertidumbre, restricciones y urgencias. Pero hay también comunidad, redes, organizaciones de fe, jóvenes que lideran, docentes que se capacitan, familias que se reinventan. Eso también es la migración: no solo tránsito, sino tejido. 

A seis años de nuestra respuesta multipaís, reafirmamos nuestra promesa: caminar junto a la niñez migrante, más allá de las fronteras. No dejaremos de insistir, de adaptarnos, de sumar aliados, de escuchar. World Vision sigue presente en estos territorios. Apelamos a la solidaridad internacional para continuar visibilizando esta realidad y apoyando a las necesidades humanitarias más urgentes. 

Porque cuando protegemos a una niña o a un niño en movilidad, no solo salvamos una vida. Estamos construyendo el futuro que todos merecemos. 

VRF Visit Ecu jan 2025_42_11zon