<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=509041493238819&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Violencia escolar y crimen organizado: la nueva amenaza para los estudiantes en Ecuador

World Vision Ecuador
Mar 12, 2025 10:56:42 AM

El acoso escolar ya no es el único problema en las aulas ecuatorianas. Además del bullying y la violencia entre compañeros, algunos estudiantes están siendo extorsionados dentro de sus propias escuelas o reclutados por bandas delictivas. El miedo ha tomado el control en muchos colegios, afectando la educación y la tranquilidad de los estudiantes.

¿Cómo podemos proteger a la niñez de estas amenazas y garantizar que la escuela sea un espacio seguro?

Un ambiente de miedo: cuando el aula deja de ser segura

Las aulas, los patios y los pasillos de las escuelas ecuatorianas han dejado de ser lugares de aprendizaje y convivencia pacífica. Según la Encuesta "Tu Voz, Tus Derechos", realizada por la Red Wamprakunapak Yuyaykuna con el apoyo de World Vision Ecuador, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, el 15.9% de los estudiantes ha presenciado o conoce algún caso de violencia dentro de su institución​. El tipo de agresión más común es el acoso entre compañeros, pero también se reportan abusos por parte del personal administrativo y docentes.

Además,  la violencia en el entorno escolar se ha convertido en una preocupación creciente para los niños, niñas y adolescentes. Los resultados de esta encuesta reflejan que el 21% de los niños en Ecuador no se siente seguro en la escuela, esta es la dura realidad que muchos estudiantes enfrentan día a día.

Los niños que sufren violencia en la escuela pueden experimentar:

  • Ansiedad y depresión, afectando su bienestar emocional.
  • Bajo rendimiento escolar, al no poder concentrarse por miedo.
  • Aislamiento social, evitando hacer amigos o participar en actividades.
  • Deserción escolar, como una medida extrema para escapar del maltrato.

Te puede interesar: Reclutamiento forzado: La triste realidad de los niños en Ecuador

¿Por qué la violencia escolar sigue creciendo?

Existen varios factores que están contribuyendo a que el problema aumente:

  • Falta de intervención efectiva: Muchos casos de violencia no son denunciados por temor a represalias o por la falta de protocolos claros dentro de las instituciones.
  • Normalización de la violencia: La agresión física y psicológica es vista como algo “normal” en muchas comunidades. Frases como “Así aprenden a defenderse” refuerzan la idea de que la violencia es parte de la vida escolar.
  • Inseguridad fuera de la escuela: Muchas instituciones están ubicadas en zonas donde el crimen organizado tiene presencia, lo que aumenta la exposición de los niños a entornos peligrosos.
  • Falta de capacitación docente: En muchos casos, los docentes no cuentan con herramientas para manejar conflictos de manera efectiva y prevenir la violencia.

¿Cómo podemos cambiar esta realidad?

El miedo en las escuelas no puede seguir siendo una realidad aceptada. Para combatir este problema, es necesario:

  • Fortalecer los protocolos de denuncia: Las instituciones deben contar con sistemas eficientes y confidenciales para que los estudiantes puedan reportar casos de violencia sin temor.
  • Capacitación en resolución de conflictos: Tanto maestros como estudiantes deben recibir formación en cómo manejar el acoso y la violencia de manera efectiva.
  • Mayor involucramiento de los padres: La comunicación entre padres, hijos y docentes es clave para detectar signos de violencia a tiempo.
  • Políticas de cero tolerancia: Las escuelas deben aplicar medidas disciplinarias firmes contra quienes ejerzan violencia, sin importar su cargo o estatus.

Conclusión

La escuela debe ser un espacio seguro, no un lugar de miedo. Si queremos un futuro mejor para la niñez ecuatoriana, debemos actuar ahora. Cada niño merece aprender sin temor, jugar sin amenazas y crecer en un entorno donde se sienta protegido.

📢 Comparte este artículo y únete a la lucha contra la violencia escolar en Ecuador. Juntos podemos hacer la diferencia.

¿Te gustaría explicar la violencia a las niñas y niños?

Cómo hablar de violencia